5 lesiones comunes en la nieve y cómo prevenirlas al final de temporada

La académica de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, Waleska Reyes, entrega consejos prácticos para disfrutar los últimos días de esquí y snowboard sin poner en riesgo tu salud física. Con el cierre de la temporada de nieve, muchos aprovechan los últimos días para practicar deportes como el esquí y el snowboard. Sin embargo, estas disciplinas, aunque populares, representan una de las principales causas de lesiones musculoesqueléticas en invierno. La rodilla en el esquí y la muñeca en el snowboard son las zonas más vulnerables, aunque los hombros, tobillos y la columna también presentan riesgos frecuentes. La académica de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, Waleska Reyes, advierte que la preparación física, el uso de equipo de protección y una técnica correcta son claves para prevenir accidentes. “La prevención parte antes de llegar a la nieve: entrenar, calentar y equiparse bien hace toda la diferencia”, señala la especialista, destacando la importancia de la responsabilidad individual en la práctica deportiva. Entre las lesiones más comunes en la nieve está el daño en la rodilla, en particular la rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA), típico en esquiadores por giros bruscos o caídas hacia atrás. En estos casos, Reyes recomienda fortalecer los cuádriceps e isquiotibiales, además de trabajar el equilibrio y verificar la correcta calibración de las fijaciones de esquí. Otra zona vulnerable son los hombros, donde suelen producirse luxaciones y esguinces tras caídas con el brazo extendido o golpes directos. Para prevenir estas lesiones, la académica aconseja realizar ejercicios de estabilidad escapular y fortalecimiento muscular, lo que ayuda a dar soporte a la articulación. En el snowboard, una de las fracturas más recurrentes es la del radio distal por caídas con la mano extendida, mientras que en el esquí aparece el llamado “pulgar del esquiador”, una lesión en el ligamento del dedo causada por el uso del bastón en una caída. El uso de muñequeras, el fortalecimiento de antebrazos y la práctica de técnicas de caída son medidas que reducen estos riesgos. Finalmente, los esguinces de tobillo y los golpes en la columna también son frecuentes, especialmente en saltos o caídas de espalda. Para evitar complicaciones, Reyes recomienda trabajar el equilibrio y la propiocepción, usar botas que entreguen firmeza y, sobre todo, fortalecer el core y realizar calentamientos previos. De esta manera, es posible disfrutar de la nieve con seguridad y cerrar la temporada sin lesiones.
SAG intensifica controles a venta de alcoholes en Fiestas Patrias

El Servicio Agrícola y Ganadero refuerza fiscalizaciones en la región de Los Lagos para verificar potabilidad, etiquetado y graduación alcohólica, con especial foco en chicha y vino pipeño. Con el fin de resguardar la salud de la población y garantizar que los productos alcohólicos que llegan a la mesa de las familias cumplan con la normativa, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció la intensificación de sus fiscalizaciones en locales de venta de alcoholes de la región de Los Lagos. El foco estará puesto en la tradicional chicha y el vino pipeño, bebidas de alto consumo durante las celebraciones de Fiestas Patrias. El director regional del SAG, Francisco Briones, explicó que la Ley de Alcoholes N°18.455 y su reglamento establecen exigencias estrictas en materia de potabilidad, etiquetado, componentes y graduación alcohólica. Asimismo, recordó que la normativa prohíbe adulterar estos productos, ya sea mediante la adición de agua, endulzantes artificiales como la sacarina o ingredientes y preservantes no autorizados. En la región de Los Lagos, entre enero y agosto de este año, el SAG ha llevado adelante 172 fiscalizaciones en el marco de la citada normativa que regula la producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres. Estos controles han alcanzado a productores, distribuidores, plantaciones de vid y operativos de vendimia. Como resultado de estas inspecciones, se cursaron 17 Actas de Denuncia y Citación (ADC) por incumplimientos relacionados con la potabilidad de productos muestreados, errores en el etiquetado y deficiencias en los registros de usuarios y productos. El organismo destacó que la fiscalización busca prevenir riesgos en la salud de los consumidores y proteger la transparencia del mercado. Briones recalcó que, aunque el SAG fiscaliza durante todo el año, en septiembre las acciones se intensifican en supermercados, minimarkets, almacenes con patente de alcoholes y distribuidores, debido al aumento del consumo durante las Fiestas Patrias. Esta estrategia busca asegurar que cada botella y envase cumpla con los estándares exigidos. “Queremos que la comunidad celebre con tranquilidad y seguridad, consumiendo productos que cumplen con la ley. Por eso reforzamos la fiscalización y hacemos un llamado a disfrutar estas fiestas con responsabilidad y moderación”, señaló el director regional del SAG, subrayando el compromiso institucional con la inocuidad y la salud pública.