SAG refuerza controles y llama a declarar productos en pasos fronterizos

Durante Fiestas Patrias aumenta el tránsito por pasos internacionales de Los Lagos. SAG recuerda la importancia de declarar productos de riesgo y cumplir con requisitos para viajar con mascotas. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reforzó las recomendaciones y controles en los principales pasos fronterizos de la Región de Los Lagos, en el marco del aumento de tránsito de personas y vehículos durante las celebraciones de Fiestas Patrias. Los puntos más concurridos son Cardenal Samoré, en la provincia de Osorno, El Límite en Futaleufú y Río Encuentro en Palena. La institución recordó que toda persona mayor de 18 años tiene la obligación de declarar productos de origen animal o vegetal al ingresar al país, medida que busca proteger la sanidad agropecuaria nacional y evitar la entrada de plagas y enfermedades que afecten al patrimonio silvoagropecuario de Chile. Según cifras del SAG, entre el 16 y 22 de septiembre de 2024 se interceptaron 390 kilos de productos de riesgo en los pasos fronterizos de la región. Entre los más detectados figuran 40 kilos de madera con corteza y 47 kilos de desechos vegetales, como frutas y verduras. En ese mismo período fueron inspeccionados 12.328 pasajeros y 3.475 vehículos. Francisco Briones, director regional del SAG Los Lagos, enfatizó que la declaración anticipada de productos puede realizarse hasta 24 horas antes del viaje mediante la aplicación disponible en www.ingresoachile.cl o a través de códigos QR en los controles. “Nuestra labor en frontera es proteger la base sanitaria que permite el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de productos chilenos. Declarar es una obligación legal y un acto de responsabilidad con el país”, señaló. El ingreso de frutas, verduras, carnes, legumbres, plaguicidas, medicamentos veterinarios o fertilizantes se encuentra prohibido, mientras que las mascotas deben cumplir requisitos sanitarios específicos, incluyendo la presentación de un certificado zoosanitario emitido por la autoridad competente del país de origen. El aumento sostenido de viajes con animales de compañía refuerza este llamado. Mientras en 2022 ingresaron 881 mascotas por pasos terrestres de la región, la cifra creció a 2.466 en 2023 y 2.592 en 2024. Solo entre enero y agosto de este año ya se contabilizan 1.765 ingresos. El SAG recomienda informarse previamente en su sitio web o en las oficinas regionales para asegurar un tránsito sin inconvenientes.
Mi amiga la IA

Por Francisco Kroff Trujillo, director Docente Carrera Técnico Universitario en Informática y Académico Departamento Ciencias de la Ingeniería Universidad de Los Lagos. Hace no mucho tiempo, la idea de conversar con una máquina parecía sacada de la ciencia ficción. Hoy, sin embargo, la inteligencia artificial se ha vuelto parte de nuestra vida diaria. Está en el celular que nos sugiere la ruta más rápida, en la música que escuchamos gracias a recomendaciones automáticas, en el correo que filtra mensajes y en los filtros que embellecen nuestras fotos. La tratamos con cierta desconfianza, pero también con fascinación. Es una amiga silenciosa, siempre disponible, que no pide nada a cambio y que nos acompaña en tareas pequeñas y grandes. Pensar en ella como amiga no es exagerado. Nos ayuda a estudiar, a trabajar, a organizarnos. En educación, permite personalizar aprendizajes: un estudiante que se queda atrás recibe ejercicios a su medida, mientras otro accede a desafíos más avanzados. Los profesores pueden generar guías, planificar clases o traducir materiales en cuestión de minutos. En salud, la IA detecta patrones en radiografías, sugiere diagnósticos y ayuda a predecir brotes de enfermedades. No sustituye al médico, pero lo complementa con rapidez y precisión. En el trabajo, organiza correos, redacta borradores y analiza datos, liberando tiempo para que las personas se concentren en lo creativo. Y en la vida diaria, basta con abrir Netflix o Spotify para darnos cuenta de cómo la IA anticipa nuestros gustos. Incluso en el arte sorprende: escribe relatos, compone música y genera imágenes que inspiran a creadores en todo el mundo. Pero ninguna amistad es perfecta. Confiar demasiado en la inteligencia artificial puede generar dependencia y debilitar nuestro pensamiento crítico. También existe el riesgo del desplazamiento laboral en tareas rutinarias. Más grave aún son los sesgos: si la IA aprende de datos discriminatorios, repetirá esas injusticias. Ya se han visto sistemas de reclutamiento que desventajaban a mujeres o tecnologías de reconocimiento facial menos precisas con ciertos tonos de piel. Y no podemos ignorar la amenaza de los deepfakes, capaces de difundir desinformación con un realismo inquietante. La clave, entonces, está en el uso ético y responsable. Una amiga verdadera no debe manipular ni invadir la privacidad. Con la IA necesitamos transparencia para saber cuándo hablamos con una máquina, protección de nuestros datos, reglas que impidan discriminación y responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La UNESCO y la Unión Europea ya trabajan en marcos normativos, pero la tecnología avanza más rápido que las leyes. Por eso también necesitamos educación digital: aprender desde la escuela a convivir con esta nueva compañera con criterio y respeto. La inteligencia artificial no es un ente ajeno, es un espejo de la humanidad que la creó. Sus luces y sombras reflejan nuestras decisiones. Podemos verla con miedo, como amenaza, o con optimismo, como aliada. Yo prefiero lo segundo. En mis conversaciones con esta amiga digital, siento que no sustituye mis ideas, sino que las acompaña y enriquece. Como toda amistad, requiere límites, confianza y responsabilidad. Y si logramos mantener ese equilibrio, la IA será una compañera leal en el presente y en el futuro.
Operación Fortaleza deja más de 160 detenidos en Los Lagos

PDI y Carabineros desplegaron un amplio operativo conjunto en la región, con controles preventivos, fiscalización a migrantes e incautación de vehículos robados. La Operación Fortaleza, desarrollada por la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros de Chile, permitió la detención de más de 160 personas en la Región de Los Lagos. El servicio especial tuvo como objetivo principal capturar prófugos de la justicia y fiscalizar la situación migratoria de ciudadanos extranjeros en el marco de la Ley de Migraciones. El operativo contempló un despliegue simultáneo a nivel nacional, con la participación de más de 250 funcionarios en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. En la región, detectives de la PDI lograron detener a 32 personas por diversos delitos, entre ellos estafas, lesiones menos graves, amenazas, giro doloso de cheques, microtráfico, receptación, conducción en estado de ebriedad, infracciones a la Ley de Pesca y pensiones de alimentos impagas. En materia migratoria, la PDI fiscalizó a más de 170 ciudadanos extranjeros, detectando a 29 en situación irregular, quienes fueron denunciados a la autoridad administrativa. Entre las infracciones más comunes se registró el ingreso al país por pasos fronterizos no habilitados, lo que constituye una falta grave según la normativa vigente. Por su parte, Carabineros efectuó 8.193 controles preventivos que derivaron en 131 detenciones, de las cuales 44 correspondieron a órdenes judiciales pendientes. También se registraron arrestos por hurtos, robos, receptación, amenazas y delitos contra la propiedad intelectual. El balance incluyó además la incautación de 12 vehículos con encargo por robo. En paralelo, Carabineros cursó 478 infracciones, destacando 370 por la Ley de Tránsito, además de sanciones por incivilidades como el consumo de alcohol en la vía pública (86) y el comercio ambulante (16). Según las autoridades, este es el segundo operativo conjunto desarrollado entre ambas policías en la región, acumulando más de 260 detenidos en Los Lagos entre agosto y septiembre.
Campo Seguro llama a investigación exhaustiva tras fallecimiento de dos personas en ritual en río Pilmaiquén

La organización enfatizó la necesidad de esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y reforzar la protección a niños y familias en la zona. Ante el lamentable fallecimiento de una menor de edad y un adulto durante un supuesto ritual realizado en el río Pilmaiquén, ONG Campo Seguro expresó su profunda preocupación y recalcó la importancia de que este hecho sea investigado en todas sus dimensiones por las autoridades competentes. Francisco Muñoz, gerente de la organización, señaló que “este suceso requiere que la justicia y los organismos especializados determinen con claridad las condiciones en que se desarrolló la actividad y las responsabilidades que puedan derivarse de ella, especialmente considerando la participación de menores de edad. Por lo mismo, creemos que la Defensoría de la Niñez también debería involucrarse en este caso, dado que podría existir una vulneración de derechos”. “Frente a la condición de imputada en la causa y la querella por homicidio culposo presentada en contra de Millaray Huichalaf ante el lamentable fallecimiento de dos personas —entre ellas una menor de edad con discapacidad— producto de un ritual realizado en el río Pilmaiquén, queremos expresar nuestra firme convicción de que este hecho debe ser investigado en todas sus aristas”, indicó Muñoz. El ejecutivo añadió que “como organización hemos seguido con atención la situación en el sector de Carimallín, comuna de Río Bueno, donde en distintos momentos se han registrado hechos de violencia rural que afectan a comunidades, trabajadores e instalaciones. Este contexto refuerza la necesidad de una acción estatal decidida para garantizar la seguridad, la paz social y la vigencia del Estado de Derecho”. “Este suceso no puede analizarse de manera aislada. Posterior a la llegada de Huichalaf a la zona, desde el año 2013 a la fecha se han registrado múltiples hechos de violencia, entre ellos ataques incendiarios, usurpaciones, amenazas, cortes de ruta y atentados contra trabajadores e instalaciones, afectando gravemente la seguridad y la convivencia en el sector rural de Carimallín, comuna de Río Bueno”, explicó Muñoz. Asimismo, recalcó que el compromiso de Campo Seguro es con la seguridad de las comunidades rurales y con la protección de los derechos fundamentales de las personas. “Lo ocurrido en el río Pilmaiquén no puede quedar sin una investigación completa y transparente, porque detrás de estos hechos hay familias y, en particular, niños que no pueden seguir expuestos a riesgos tan graves”, puntualizó Muñoz. Francisco Muñoz, gerente de la ONG Campo Seguro, indicó que “en el año 2013 se perpetró un ataque incendiario contra una vivienda con una familia en su interior, caso en el que resultaron condenados Facundo Jones Guala por el delito de incendio y la propia Huichalaf por el delito de encubrimiento. A ello, se suman usurpaciones en 2016 y 2018, y 2021, además de otros hechos de extrema violencia, incluyendo el incendio de un furgón de trabajadores, incendio de avioneta y daños a instalaciones de una central hidroeléctrica”. El ejecutivo agregó que, “para nuestra organización, estos antecedentes dan cuenta de un patrón sistemático de acciones que buscan generar temor, que en algunos casos alcanza, a nuestro juicio, características de terrorismo, y que requiere una acción más decidida del Estado para garantizar la seguridad de las comunidades y la vigencia del Estado de Derecho, considerando, además, la entrada en vigor de la Ley Antiterrorista”. Escuchar declaraciones de Francisco Muñoz
Fiscalizan centros de acopio de leña en Osorno

Autoridades regionales encabezaron un operativo intersectorial para verificar trazabilidad, origen y planes de manejo de este combustible en la comuna. Un amplio operativo de fiscalización se desarrolló en Osorno, específicamente en el sector de Rahue Alto, con el objetivo de supervisar el cumplimiento de la normativa vigente en torno al comercio de leña. La acción fue encabezada por las seremis de Seguridad Pública, Energía, Economía, Medio Ambiente y Agricultura, junto a funcionarios de Carabineros, CONAF y el Servicio de Impuestos Internos. El trabajo intersectorial buscó acreditar la trazabilidad y el origen de la leña, verificando que no provenga de talas ilegales ni de bosque nativo sin autorización. Al mismo tiempo, se revisó que los comerciantes cuenten con la documentación necesaria y planes de manejo aprobados por la autoridad competente, resguardando así el cumplimiento de la normativa. La seremi de Seguridad Pública, Patricia Rada, subrayó que este tipo de operativos contribuye no solo a dar certeza a los consumidores, sino también a prevenir delitos asociados a la extracción ilegal de madera. En tanto, el seremi (s) de Economía y Energía, Luis Cárdenas, recordó que la política pública sobre leña seca busca formalizar la actividad y asegurar la venta de un producto certificado y menos contaminante. Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, destacó la labor de CONAF en la revisión de guías de despacho y planes de manejo, mientras que el coronel Miguel Ángel Valenzuela, prefecto de Carabineros de Osorno, indicó que la institución brinda apoyo operativo y de seguridad para garantizar el correcto desarrollo de las fiscalizaciones en toda la comuna. El operativo cobra especial relevancia considerando que, según cifras del Ministerio de Energía e INFOR 2023, la Región de Los Lagos concentra el segundo mayor consumo de leña a nivel nacional: 3,7 millones de m³st/año, con un 96% de los hogares utilizándola para calefacción y cocina. El llamado de las autoridades es claro: avanzar hacia un uso responsable de leña seca para mejorar la calidad del aire, proteger la salud de la población y reducir la contaminación en Osorno.
Mujeres con Energía: tres emprendedoras premiadas en Llanquihue

La iniciativa de Saesa capacitó a 300 mujeres del sur de Chile y reconoció a vecinas de Frutillar, Calbuco y Puerto Montt. La octava versión de la Academia de Emprendimiento del programa “Mujeres con Energía” de Saesa llegó a su fin premiando a tres destacadas emprendedoras de la provincia de Llanquihue. Más de 300 mujeres del sur del país participaron en esta edición, donde recibieron herramientas para fortalecer sus negocios y generar redes de colaboración. En la categoría Empresa, la ganadora fue Gabriela Soriano, de Frutillar, creadora de “Refugio Botánico Spa”, emprendimiento de artesanía en resina. En tanto, en la categoría Persona Natural, los premios recayeron en Javiera Miranda (en la foto), de Calbuco, con “Grabadamente”, decoración funcional, y en Macarena Ule, de Puerto Montt, con “Pica Rico”, una innovadora propuesta de pastas de ají. El proceso de formación fue desarrollado en conjunto con el Centro de Negocios Sercotec Puerto Varas y el Instituto Profesional AIEP, entregando conocimientos en gestión, innovación y herramientas digitales. Desde Saesa, Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente en Puerto Montt, destacó que esta academia busca “empoderar a las mujeres del sur, entregándoles oportunidades reales para potenciar sus proyectos y transformar positivamente sus comunidades”. Las ganadoras valoraron la experiencia y coincidieron en que el reconocimiento significa un impulso para seguir creciendo. Gabriela Soriano afirmó que este apoyo le permitirá mejorar la calidad de sus productos; Javiera Miranda subrayó la importancia de las redes creadas durante la capacitación; y Macarena Ule señaló que este premio es un reconocimiento al esfuerzo y la perseverancia de las mujeres emprendedoras. Con más de 1.000 mujeres apoyadas entre Ñuble y Aysén, “Mujeres con Energía” se ha consolidado como un programa de impacto regional, promoviendo la capacitación y el empoderamiento femenino en diversas áreas productivas. Las alianzas con instituciones de formación y fomento permiten que cada edición contribuya a construir negocios más sólidos y sostenibles en el tiempo. La iniciativa refuerza el compromiso de Grupo Saesa con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades y la generación de valor social a través del emprendimiento. Con cada versión, la academia abre nuevas posibilidades para que mujeres de distintas edades puedan transformar sus ideas en proyectos reales que beneficien a sus familias y comunidades.
Actualidad regional. Jueves 11 de septiembre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Tesistas ULagos investigan bienestar de buzos y pescadores

Estudiantes de Psicología de la Universidad de Los Lagos visibilizan la salud y el bienestar de comunidades pesqueras en Calbuco y Maullín. La investigación busca aportar a políticas públicas más pertinentes y contextualizadas. La pesca artesanal es uno de los motores económicos de la Región de Los Lagos, pero sus protagonistas han permanecido históricamente invisibilizados. Conscientes de esa deuda, tres tesistas de Psicología de la Universidad de Los Lagos desarrollaron una investigación que pone el foco en el bienestar de buzos y pescadores de las comunas de Calbuco y Maullín, relevando sus experiencias y percepciones sobre salud física, emocional y psicológica. El trabajo, titulado “Percepción de los pescadores artesanales respecto del efecto del oficio en el bienestar psicológico de las comunas de Maullín y Calbuco en la Región de Los Lagos”, fue realizado por Alexa Macarena González Mancilla, Camila Javiera Almonacid Catrilaff y Karla Daniela Alvarado González, todas licenciadas en Psicología en la ULagos. La investigación fue dirigida por el doctor Álex Véliz, académico del Departamento de Ciencias Sociales y líder del estudio “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur”. No es casualidad que las tesistas tengan un fuerte vínculo con el territorio. Alexa y Camila son originarias de Calbuco y provienen de familias ligadas a la pesca, lo que les permitió desarrollar un trabajo cargado de identidad y pertinencia cultural. Su objetivo fue visibilizar las voces de hombres y comunidades que rara vez son considerados en políticas de salud y bienestar, y que requieren estrategias de intervención diseñadas desde sus propias realidades. “Las tres participantes somos residentes de la comuna de Calbuco, por lo tanto, la pesca artesanal siempre ha estado presente en nuestras vidas. En consecuencia, nos pareció interesante saber cuál es la percepción del bienestar de los pescadores en nuestra comuna y de otras comunas”, explicó Alexa González. Camila Almonacid agregó que su motivación nació de la experiencia familiar: “En mi infancia, muchos de mis parientes estuvieron involucrados en la pesca artesanal, así que me interesaba indagar más en su propia percepción de bienestar físico, emocional y psicológico”. Este tipo de investigaciones son claves para avanzar en políticas públicas de salud que reconozcan la diversidad cultural y territorial de Chile. La Universidad de Los Lagos, a través de sus tesistas y equipos académicos, refuerza así su compromiso con el desarrollo regional y con la generación de conocimiento que incide directamente en la calidad de vida de las comunidades locales.
“Cosmoandina” llega al Teatro Diego Rivera

La compañía iquiqueña La Pacha Teatro presenta hoy en Puerto Montt su obra “Cosmoandina”, un montaje que rescata la cosmovisión andina a través de la narración oral escénica. La cultura ancestral del norte grande se tomará este jueves el principal escenario de Puerto Montt. La reconocida compañía La Pacha Teatro, proveniente de Iquique, presentará la obra “Cosmoandina” en el Teatro Diego Rivera, con funciones a las 12:00 horas para comunidades educativas y a las 19:00 horas para público general, con entradas a $2.000. El montaje narra la vida de Sisa Trinidad Mollo Mamani, una mujer aymara que se convierte en guardiana de la memoria de su pueblo. La obra recorre su niñez en el altiplano, su madurez en la ciudad y su regreso a la tierra natal como anciana sabia, abordando temas como identidad, raíces y transmisión cultural. “Cosmoandina” es fruto de una investigación que incorporó testimonios de mujeres aymara y literatura sobre la oralidad andina, con una adaptación de enfoque de género. La escenografía emula una gran chacana (cruz andina) e integra flora como quinua, llareta y paja brava teñida con técnicas ancestrales. El texto y narración pertenecen a Sol Salgado, el diseño integral a Claudia González y la música original a Cristian Sanhueza. Para Mario Barrientos, director interino de la Corporación Cultural Puerto Montt, recibir este montaje “es un honor, porque no es solo un espectáculo, sino una inmersión en la cosmovisión andina que invita a reflexionar sobre memoria, identidad y la sabiduría de nuestros pueblos originarios”. La función en Puerto Montt se enmarca en una gira nacional financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, que también llevará la obra a Santiago. Según Sandra Mercado Martínez, seremi de las Culturas de Tarapacá, “‘Cosmoandina’ trasciende lo regional porque conecta con la vida de mujeres del altiplano y lo hace con un lenguaje cercano y emotivo”. La invitación está abierta a toda la comunidad para disfrutar de una propuesta escénica que celebra la herencia de los pueblos originarios, resaltando la memoria femenina y el valor de las tradiciones andinas en el Chile contemporáneo.
Liderazgo lechero del sur presente en Costa Rica

El presidente de Agrollanquihue y FEPALE, Eduardo Schwerter, participó en el VI Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que reunió a 250 productores de ocho países. Entre el 3 y 5 de septiembre se realizó en Costa Rica el VI Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, evento organizado por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y que reunió a más de 250 jóvenes de ocho países de América. La delegación chilena contó con la presencia de productores jóvenes y del presidente de FEPALE y Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, quien valoró este espacio de diálogo y formación. Durante tres jornadas, los participantes compartieron experiencias en torno a tecnologías, sistemas productivos y desafíos comunes de la actividad lechera. Las actividades incluyeron giras técnicas, paneles de conversación y conferencias especializadas, donde se abordaron temas como la sostenibilidad y la sucesión en las empresas familiares del rubro. Uno de los puntos más destacados fue el interés de las nuevas generaciones por dar continuidad al trabajo de sus padres y asumir un rol activo en el fortalecimiento de la cadena láctea. Esto refleja que existe un potencial real de recambio generacional con jóvenes motivados, conscientes y comprometidos en aportar al desarrollo de la industria. El encuentro, que se celebra cada dos años, tendrá un hito especial en su próxima edición, ya que en 2027 se realizará en Chile, lo que representa una oportunidad única para proyectar el liderazgo juvenil en el sector lechero nacional y visibilizar la relevancia del país en la producción regional. Sobre esta experiencia, Eduardo Schwerter subrayó que “uno de los objetivos principales de estos encuentros es justamente incentivar la participación de los jóvenes y reafirmar la importancia de producir leche y sus derivados como un alimento sano, seguro y fundamental para la nutrición humana”. De esta manera, Costa Rica fue el punto de encuentro de una generación que busca innovar, hacer más sostenible la producción y garantizar el futuro de la lechería en el continente, con miras a fortalecer el vínculo entre tradición y modernidad en la actividad.