Encuesta Gente del Sur: líderes locales debatieron sobre prioridades ciudadanas en Los Lagos

El Desayuno Sureño convocado por Fundación Konrad Adenauer y Fundación Gente del Sur reunió a autoridades, expertos y sociedad civil en Puerto Montt para analizar la séptima edición del sondeo regional.   Con gran participación se desarrolló este martes en el Hotel Courtyard de Puerto Montt el Desayuno Sureño “Análisis 7º Encuesta Gente del Sur – USS”, instancia organizada por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Gente del Sur. El encuentro reunió a autoridades regionales, académicos, dirigentes gremiales, líderes sociales y representantes de la comunidad, en un diálogo sobre las preocupaciones y prioridades de la ciudadanía en la Región de Los Lagos. La jornada comenzó con el saludo de Vivian Pinilla, presidenta de Fundación Gente del Sur, quien destacó el respaldo de la Universidad San Sebastián en la realización del sondeo y valoró el trabajo conjunto con la Fundación Konrad Adenauer. “Estamos en la séptima edición de nuestra encuesta y por primera vez organizamos este conversatorio con invitados clave para la región, para analizar la opinión de la ciudadanía de Los Lagos. Es un aporte significativo que permite abordar los temas desde distintas miradas: la filosofía, la gestión y el análisis cuantitativo”, afirmó. El eje central del encuentro fue la presentación de los resultados de la Séptima Encuesta Gente del Sur – USS, realizada entre el 2 y el 18 de agosto. Hardy Knittel Villarroel, director ejecutivo de Fundación Gente del Sur, expuso los principales hallazgos del estudio, subrayando los niveles de confianza en las instituciones y las problemáticas sociales que más preocupan a los habitantes del sur de Chile. Posteriormente, un panel de conversación moderado por Knittel reunió al alcalde de Puerto Montt Rodrigo Wainraihgt Galilea, el cientista político Aldo Cassinelli Capurro y el escritor y columnista Cristian Warnken Lihn. La discusión giró en torno a temas como la identidad territorial, el rol de las instituciones democráticas y los desafíos sociales que enfrenta la región de cara al futuro. El alcalde Wainraihgt valoró la importancia de contar con información descentralizada: “Actividades como ésta apuntan justamente a que Santiago no es Chile. Agradecemos a la Fundación Konrad Adenauer, a Gente del Sur y a la Universidad San Sebastián por esta importante medición, que desde la Municipalidad de Puerto Montt tomamos con humildad, responsabilidad y compromiso”. Por su parte, Leonardo Fernández, coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, destacó que “la descentralización es parte de nuestro ADN. Estamos felices de estar en Puerto Montt apoyando por primera vez a Gente del Sur en la presentación de esta encuesta. Colaboramos con municipalidades, universidades y fundaciones de renombre y lo seguiremos haciendo”. El cientista político Aldo Cassinelli valoró especialmente la trazabilidad de la encuesta: “Cuando hablamos de que estamos en la séptima entrega de una medición, uno puede empezar a analizar la evolución de ciertas problemáticas, y eso es sumamente relevante. Son pocos los estudios segmentados territorialmente que permiten ver cómo cambia el sentir ciudadano en el tiempo”. La jornada concluyó con un espacio de interacción con los asistentes y una síntesis de ideas clave, reafirmando el compromiso de ambas fundaciones con la generación de instancias de análisis, la fortalecimiento de la democracia y la promoción de la participación ciudadana en la Región de Los Lagos.

Conversatorio “Memoria Ancestral” reunirá reflexión y arte en Casa del Arte Diego Rivera

Este miércoles 10 de septiembre a las 18:00 horas se realizará un diálogo abierto en torno a la exposición fotográfica de los pueblos Selk’nam, Yagán y Kawésqar, con entrada liberada para toda la comunidad.   La Casa del Arte Diego Rivera será escenario de un encuentro cultural imperdible en el marco del Encuentro de Fotografía ENFOTO Los Lagos. Este miércoles 10 de septiembre, a las 18:00 horas, se desarrollará el conversatorio “Memoria Ancestral: Resignificación y actualidad”, un espacio abierto y gratuito para dialogar en torno a la muestra fotográfica que ha cautivado a más de 2.500 visitantes en cuatro semanas. La exposición “Memoria Ancestral. Voces de la Patagonia”, instalada en la Sala Pinacoteca desde el 8 de agosto, exhibe un registro único de los pueblos Selk’nam, Yagán y Kawésqar, capturado por el sacerdote y etnógrafo alemán Martín Gusinde entre 1918 y 1924. Considerado uno de los archivos etnográficos más valiosos del siglo XX, este material revela ceremonias, vida cotidiana y expresiones espirituales con un enfoque de respeto y dignidad inusual para la época. El panel de conversación estará integrado por destacados referentes: la poeta y académica Rosabetty Muñoz, quien abordará el valor de la cultura inmaterial; el sociólogo y antropólogo visual Ricardo Greene, que analizará la fotografía como testimonio histórico y simbólico; y el curador de la muestra, Ramón Castillo, quien profundizará en el objetivo de activar reflexiones sobre la existencia humana a través de este archivo. Castillo explicó que estas actividades buscan generar memoria activa y reflexión colectiva: “Se hacen estos encuentros para recordar, para volver a pasar por el corazón, pues una manera de mantener vivos a los pueblos originarios es seguir nombrándolos”. De este modo, la fotografía se convierte en un vehículo de conexión con el pasado y en una herramienta para resignificar la herencia cultural de la Patagonia. La iniciativa organizada por la Corporación Cultural de Puerto Montt invita a la comunidad a participar de un círculo de la palabra, donde la conversación colectiva permitirá vincular el pasado con los desafíos presentes y futuros, en un ejercicio de memoria y reconocimiento de las sabidurías ancestrales. Cabe destacar que la llegada de esta exposición a Puerto Montt fue posible gracias a un convenio colaborativo con Filantropía Cortés Solari (FCS), impulsado por su presidenta ejecutiva Francisca Cortés Solari, quien promovió el regreso simbólico de este archivo de la Patagonia chilena a su tierra de origen, contribuyendo a su difusión y resignificación.

Remo regional vivió fecha clave en Pichilaguna con miras a la final de octubre

Con más de 180 deportistas de cinco clubes locales y uno de Bariloche, la segunda jornada del Campeonato Regional de Remo definió posiciones de cara al cierre de temporada.   El remo regional tuvo una intensa jornada este fin de semana en Pichilaguna, Llanquihue, donde se disputó la segunda fecha del Campeonato Regional de Remo 2025. La competencia reunió a más de 180 deportistas de cinco clubes locales y un invitado internacional, consolidando al certamen binacional como uno de los más importantes de la disciplina en el sur de Chile y Argentina. Los clubes participantes fueron Patagonia de Puerto Varas, Regatas Puerto Montt, Viento y Marea, Estrella Blanca de Puerto Montt, Viento Sur de Llanquihue y Regatas Bariloche de Argentina. En total, se desarrollaron 37 pruebas que abarcaron series bajas, altas y máster, dando un panorama claro de lo que será la definición de octubre. En las series bajas, destacaron los triunfos de Sofía Almonacid (Estrella Blanca B) en Single Infantil damas, Nicolás Basile (Viento y Marea) en Single Prealevín varones e Isabella Rivera (Viento Sur) en Single Alevín damas. También brillaron los botes de Regatas Puerto Montt y Estrella Blanca en pruebas de dobles e infantiles. Las series altas tuvieron como protagonistas a los representantes de Viento y Marea y Viento Sur. Entre los resultados sobresalientes estuvieron los triunfos de Isidora González en Single Juvenil damas, el cuarteto de Viento Sur en el 4 Juvenil varones y Clemente Grob, también de Viento Sur, en Single Adulto varones. Estas actuaciones marcan un buen apronte para la temporada nacional. En tanto, las series máster sumaron emoción con la participación de remeros experimentados. Claudia Muñoz (Viento y Marea) ganó en Single damas, mientras que tripulaciones de Estrella Blanca y Viento y Marea dominaron en pruebas de cuádruple y dobles. Estos resultados muestran el crecimiento de la categoría en la región. La tercera y última fecha del Campeonato Regional de Remo está programada para el sábado 4 de octubre en Pichilaguna, donde se entregará la premiación general por puntaje acumulativo. El evento será clave para definir los podios finales y proyectar a los mejores exponentes hacia futuras competencias nacionales e internacionales.

Anillos de compromiso: entre lo vintage sostenible y la ostentación

Los anillos de Taylor Swift y Georgina Rodríguez reabren el debate sobre tradición, lujo, sostenibilidad y consumo responsable en la joyería contemporánea.     Los anillos de compromiso siempre han sido más que un accesorio: son un símbolo de estatus, poder y afecto. Desde los primeros diamantes del Renacimiento hasta las joyas icónicas de Hollywood, cada diseño refleja un relato cultural sobre el lujo. Este 2025, los anillos de Taylor Swift y Georgina Rodríguez se convierten en referentes de dos tendencias opuestas en la joyería actual. Swift luce un diamante old-mine cut en oro amarillo, un estilo popular en los siglos XVIII y XIX, tallado artesanalmente y con fuerte impronta histórica. Para Constanza Bielsa, arquitecta y académica de la UNAB, la elección responde a una declaración consciente: “Al usarlo hoy, pretende comunicar romanticismo clásico y sostenibilidad, ya que son materiales reutilizados y con un alto valor por el trabajo artesanal”. En un mercado saturado de consumo masivo, este gesto conecta con quienes valoran lo único y lo imperfecto. En contraste, Georgina Rodríguez muestra un diamante ovalado de 35 quilates, de dimensiones que evocan a Elizabeth Taylor o Kim Kardashian. “Se vincula más a un lujo relacionado al poder y al estatus, un símbolo que busca impacto visual y reafirmar un perfil de alto nivel”, agrega Bielsa. Este estilo refuerza la narrativa del lujo clásico basado en la espectacularidad y el tamaño de la piedra. Ambos ejemplos marcan rumbos distintos en la joyería de alta gama: mientras los anillos vintage con historia y sostenibilidad ganan protagonismo, las piezas con piedras gigantes continúan liderando entre quienes priorizan prestigio y visibilidad inmediata. El trasfondo, sin embargo, va más allá de la estética. En un contexto donde la industria joyera enfrenta cuestionamientos sobre el origen ético de los diamantes y el impacto ambiental de la minería, estos dos anillos simbolizan posturas culturales enfrentadas: un lujo introspectivo y consciente, versus la reafirmación del poder a través de la ostentación. Más que tendencias de moda, estos casos revelan un debate global: ¿se impondrá la narrativa de lo artesanal y sostenible, o persistirá la carrera por la joya más grande y brillante? La respuesta marcará no solo el futuro de la joyería contemporánea, sino también la manera en que entendemos el lujo en la sociedad actual.

Patricio Vallespín: “Se confirma mi inocencia en el Caso Convenios”

El ex Gobernador Regional de Los Lagos valoró que el Ministerio Público no perseverara en su contra y reafirmó que el GORE fue estafado por la Fundación Kimun.   El ex Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín López, se refirió públicamente al cierre de la investigación del denominado Caso Convenios, luego de que el Ministerio Público presentara su acusación formal y confirmara que no perseverará en su contra. Vallespín recalcó que desde el inicio de este proceso mediático sostuvo su inocencia y que, tal como se ratifica ahora, “como Gobierno Regional fuimos estafados por la Fundación Kimun y yo jamás cometí ni ordené ninguna acción fuera de lo que las normas establecían”. En esa línea, el ex gobernador destacó que su trayectoria política siempre ha estado vinculada a la probidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, impulsando mejoras en la legislación para resguardar el buen uso de los recursos públicos. “Siempre actuamos dando la cara a la ciudadanía con la información que se me reportaba como Gobernador Regional”, señaló. El ex jefe regional expresó también su respaldo a los ex funcionarios de su equipo que aún deben enfrentar el proceso judicial. Afirmó que, de acuerdo a lo que revela la investigación, no existió intención de enriquecimiento personal ni de mal uso de fondos, sino “falta a los procedimientos administrativos y decisiones inadecuadas con interpretaciones equívocas”. Vallespín apuntó sus críticas a sectores políticos que lo atacaron durante la investigación sin fundamentos. “Espero que quienes se aprovecharon de esta situación reflexionen. Dañar la honra de cualquier persona no es el camino para construir un mejor país. Las calumnias y la desinformación erosionan la democracia y minan la confianza en las instituciones”, enfatizó. Finalmente, sostuvo que mantiene intacta su vocación de servicio público gracias al respaldo de la comunidad de Los Lagos. “Tuvimos tiempos cuesta arriba, pero todo lo que sembramos ha dado frutos. Espero que las gestiones futuras tengan la capacidad de cosechar por el bien de nuestra región”, concluyó.