ProChile: Región de Los Lagos refuerza liderazgo exportador en AquaNor 2025

La delegación chilena destacó con innovación y sostenibilidad en la feria acuícola más importante del hemisferio norte, consolidando nuevas oportunidades para proveedores regionales en el mercado internacional. Con un intenso programa de reuniones comerciales y generación de alianzas estratégicas, la Región de Los Lagos cerró con éxito su participación en AquaNor 2025, la feria acuícola más relevante del hemisferio norte. ProChile coordinó encuentros de negocios, acompañó a las empresas participantes y fortaleció la visibilidad internacional de la acuicultura chilena como un sector innovador y sostenible. El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, resaltó la magnitud de la presencia nacional en la feria: “Este 2025 AquaNor contó con cerca de 200 empresas chilenas participando en diversas actividades. Se concretaron reuniones estratégicas, se abrieron proyecciones de negocio y se conocieron de primera mano las principales innovaciones del sector. Queremos destacar también el trabajo de la Incubadora Volcanes Këtrawa y de Endeavor, quienes desarrollaron agendas intensas con contrapartes en Noruega”. El stand nacional reunió a ocho empresas de la Región de Los Lagos apoyadas por ProChile —Imatek, Vehice, Bioled, Sudvet, Oxytek, Enerpry, Retina Lab y Biocode— junto a incubadoras, gremios y representantes del ecosistema de innovación acuícola. La oferta abarcó soluciones en metalmecánica, software, genética, nutrición, servicios ambientales y diseño aplicado a la acuicultura sostenible. La empresaria Marcela Delgado, CEO y cofundadora de Sudvet, valoró la instancia como una plataforma de crecimiento: “AquaNor fue una gran fuente de inspiración en desarrollo e innovación. Nos permitió mostrar cómo podemos aportar a la sostenibilidad, crear una amplia red de contactos y concretar numerosas reuniones gracias al apoyo de ProChile”. En la misma línea, Mario Navarro de Bioled destacó que la participación chilena “ayuda a posicionar a Chile como un proveedor clave de servicios y equipos para la acuicultura en este mercado estratégico”. Desde el ecosistema de innovación, Mario Núñez, de la Incubadora Volcanes Këtrawa, subrayó que la feria abrió la posibilidad de fortalecer alianzas con referentes globales como Stiim Aqua Cluster y SINTEF Ocean. “El objetivo de nuestra delegación es claro: traer a Chile conocimiento y herramientas avanzadas para seguir ofreciendo soluciones de ingeniería de primer nivel e impulsar la innovación en el sector acuícola”, sostuvo. La participación en AquaNor 2025 se enmarca en el sólido desempeño exportador de la región. Según cifras de ProChile, entre enero y julio de este año, 20 empresas proveedoras de Los Lagos exportaron productos por US$ 21 millones a 24 mercados internacionales, siendo Perú, Estados Unidos, España y Canadá los principales destinos. A nivel nacional, los envíos de pesca y acuicultura alcanzaron US$ 3.323 millones en el primer semestre, consolidando al sector como motor de innovación y competitividad global para Chile.
Compromiso histórico busca posicionar la Ruta de los Parques como destino mundial

El programa Transforma Meso Regional de Corfo reunió a autoridades de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil para consolidar una visión compartida de turismo sostenible en la Patagonia chilena. Consolidar a la Patagonia chilena como un destino turístico de clase mundial basado en la naturaleza y la conservación es el objetivo del Programa Transforma Meso Regional Ruta de los Parques de la Patagonia, que este martes 26 de agosto celebrará en Santiago la primera sesión de su Consejo Directivo. La instancia busca sentar las bases de una gobernanza sólida para potenciar el desarrollo turístico sostenible en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. En la cita participarán la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; los gobernadores regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes; además de representantes de ministerios sectoriales, Rewilding Chile, Fedetur, gremios, mundo académico y sociedad civil. Este encuentro marcará un hito en la coordinación interinstitucional y en la proyección de la Patagonia como referente internacional de conservación. El modelo de trabajo del programa contempla tres niveles de articulación: un Consejo Directivo, un Comité Ejecutivo y Comités Gestores Regionales. Esta estructura garantiza la coordinación nacional, meso regional y local, fomentando la participación de distintos sectores y comunidades en la toma de decisiones. Con ello se busca asegurar un desarrollo equilibrado que fortalezca la cadena de valor turística y ponga a las comunidades en el centro de la estrategia. Lanzado en septiembre de 2024 con un horizonte de diez años, el programa plantea convertir la Ruta de los Parques de la Patagonia —que abarca desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos e integra 17 parques— en un destino competitivo, sustentado en la conservación y la gestión sostenible de sus ecosistemas terrestres y marinos. Su Hoja de Ruta contempla acciones en cuatro ejes: infraestructura y conectividad; diversificación de la oferta; fortalecimiento del capital humano; y sostenibilidad frente al cambio climático. “El Programa Ruta de los Parques es una oportunidad única para articular a tres regiones con una visión compartida: hacer de la Patagonia un destino de clase mundial, donde desarrollo económico y conservación vayan de la mano”, destacó Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, reforzando el compromiso intersectorial que se busca consolidar desde esta primera sesión del Consejo Directivo. Con este paso, la Patagonia chilena avanza hacia el desafío de posicionarse globalmente como un destino de naturaleza y conservación, donde el turismo sostenible se proyecta como motor de desarrollo regional, resguardo de la biodiversidad y fortalecimiento de la identidad de sus comunidades locales.
Neddiel Muñoz Millalonco: artista tradicional chilota recibirá el Premio Víctor Jara

La cantora y actriz huilliche será distinguida este lunes 25 de agosto en el Campus Puerto Montt de la ULagos, en el marco del 32° aniversario institucional. La Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara entregarán este lunes 25 de agosto el Premio Regional de Artes Víctor Jara 2025 a la artista tradicional chilota Neddiel Muñoz Millalonco, en una ceremonia que se realizará a las 15:00 horas en el Campus Puerto Montt. El evento se enmarca en la conmemoración del 32° aniversario de la casa de estudios. El galardón, instaurado en 2017, reconoce a figuras que han aportado significativamente al desarrollo cultural de la Región de Los Lagos, en sintonía con los valores que inspiraron la vida y obra de Víctor Jara: la democracia, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento a los pueblos originarios y la valoración de las culturas populares. La comisión evaluadora —compuesta por académicos de la ULagos y representantes de la Fundación Víctor Jara— resolvió por unanimidad distinguir a Muñoz Millalonco, destacando su trayectoria de más de 40 años en el rescate de la música tradicional mapuche huilliche, su conexión con las comunidades de Chiloé y su capacidad de proyectar la memoria ancestral hacia nuevas generaciones. En sus declaraciones, la cantora expresó que el premio trasciende lo personal y se convierte en un reconocimiento colectivo: “Este reconocimiento es más que un premio, es un abrazo por lo que hemos construido junto a la gente. Mi canto, nuestra música, siempre han buscado la manera más bella y amorosa de entregarse. Hemos resistido y resignificado, porque el arte no tiene barreras: el arte es libertad”. Además de su labor como cantora y compositora en mapudungún, Neddiel Muñoz ha desarrollado una destacada carrera como actriz y educadora, consolidando un legado cultural invaluable para el sur de Chile. Su obra ha sido fundamental para la preservación de la identidad huilliche y chilota, aportando al fortalecimiento del patrimonio cultural regional. La ceremonia de entrega contará con autoridades universitarias, representantes de la Fundación Víctor Jara y la comunidad regional. Con este reconocimiento, la Universidad de Los Lagos reafirma su compromiso con la promoción de las artes y con el homenaje a quienes, como Neddiel Muñoz Millalonco, mantienen viva la memoria y la identidad cultural de los territorios del sur.
La literatura infantil se tomará el espacio y la atención en la ULagos

El congreso y Feria del Libro “El bosque de los cuentos”, organizado por el Centro Lector de Osorno, reunirá este jueves 28 de agosto a destacados expositores y actividades abiertas a la comunidad. Este jueves 28 de agosto, la Universidad de Los Lagos será escenario del Congreso “El bosque de los cuentos”, un encuentro organizado por el Centro Lector de Osorno en el auditorio Enrique Valdés del campus Osorno. La actividad, que se extenderá entre las 9:00 y las 17:00 horas, busca reflexionar sobre el rol de la literatura en la infancia y cómo acompañar los procesos lectores desde una mirada respetuosa del desarrollo infantil. La jornada comenzará con las palabras de bienvenida de la directora del Centro Lector, Victoria Pení, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, y autoridades universitarias. Posteriormente, la directora de Vinculación con el Medio, Carolina Fernández, dará paso a la primera exposición de Paula Larraín, subdirectora nacional del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, quien abordará la implementación de guaguatecas en bibliotecas públicas. El programa contempla además la presentación de la iniciativa piloto “Ruta de los Cuentos”, de la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos. En este espacio participarán Pamela Altamirano, coordinadora regional de Bibliotecas Públicas, junto a Carla Bravo y Catalina Castillo, encargadas de fomento lector y biblioteca de Quemchi, respectivamente. Por la tarde, será el turno del psicólogo clínico Felipe Lecanelier, quien ofrecerá la charla “Lectura y apego en la primera infancia”, para luego dar paso a la reconocida autora e ilustradora Paloma Valdivia, con su exposición sobre libros para la primera infancia, poniendo fin al bloque académico del encuentro. De manera paralela, se desarrollará la Feria del Libro Infantil “El Bosque de los Cuentos”, que se extenderá del 28 al 31 de agosto en el Club de Rodeos de Osorno. El evento, de acceso gratuito, estará especialmente orientado a niñas, niños y sus familias, con actividades como cuentacuentos, talleres creativos, conversatorios, teatro Lambe Lambe y presentaciones de libros. La feria contará con un espacio infantil diseñado para la primera infancia, además de la participación de bibliomóviles de la Red de Bibliotecas Públicas, que acercarán la lectura a las comunidades educativas. Tanto el congreso como la feria tienen asistencia liberada, con inscripción previa en el formulario oficial disponible para la comunidad interesada.
Junaeb reunió a comunidades escolares en “Expo Conecta con la Experiencia”

El Programa Habilidades para la Vida congregó a docentes, estudiantes y autoridades en Puerto Montt, con el objetivo de fortalecer el trabajo en red y la prevención de la violencia escolar. Con la participación de establecimientos educacionales de Puerto Montt adscritos al Programa Habilidades para la Vida (HPV) I, II y III, se desarrolló la “Expo Conecta con la Experiencia HPV”, un encuentro organizado por Junaeb junto a la Municipalidad de Puerto Montt. La actividad permitió compartir experiencias, visibilizar los avances del programa y proyectar nuevas estrategias para la prevención y contención de fenómenos emergentes, como la violencia escolar. El director regional de Junaeb, Víctor Nail, destacó la importancia del programa en la formación integral de los estudiantes: “Habilidades para la Vida nos recuerda que aprender no es solo contenidos, también es cuidarnos, convivir y proyectarnos con esperanza. Hoy celebramos que miles de estudiantes de Puerto Montt cuentan con este apoyo en sus trayectorias escolares”. En la jornada también participó el jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal, Faustino Villagra. En Puerto Montt, el HPV llega a 58 establecimientos educacionales y beneficia a más de 22 mil estudiantes, docentes y asistentes de la educación, a través de talleres y acciones preventivas que fortalecen el autocuidado, la resolución de conflictos y la regulación emocional. Todo ello busca generar un mayor bienestar y cohesión en las comunidades escolares. El HPV I se desarrolla en 43 escuelas del primer ciclo básico, alcanzando a más de 6 mil estudiantes y 313 profesionales de la educación, mientras que el HPV II está presente en 35 establecimientos del segundo ciclo, beneficiando a otros 5.600 estudiantes y 188 docentes. En tanto, el HPV III acompaña a los 15 liceos de la comuna, llegando a más de 11 mil integrantes de la comunidad educativa, con reuniones interinstitucionales, talleres preventivos, tutorías grupales y acciones de autocuidado profesional. La coordinadora regional del programa, Andrea Hidalgo, resaltó el impacto alcanzado en la última década: “Hemos logrado que la comunidad educativa tome conciencia de la salud mental y de lo importante que es protegerse frente a las dificultades del proceso educativo. El HPV ha pasado de ser un programa externo a convertirse en un soporte esencial dentro de los establecimientos”. De cara al futuro, Junaeb proyecta ampliar talleres y capacitaciones para docentes, estudiantes y familias, además de consolidar el trabajo interinstitucional en red y reforzar la prevención de la violencia escolar, en línea con las nuevas demandas de la comunidad educativa de Puerto Montt.