Servicio de Salud Del Reloncaví lanza portal para consultar exámenes de imagenología

La plataforma digital permitirá visualizar exámenes desde cualquier establecimiento de la red, mejorando la atención médica y reduciendo tiempos de espera.   El Servicio de Salud Del Reloncaví puso en marcha esta semana el Portal Exámenes, una nueva herramienta digital que permitirá a los usuarios consultar sus exámenes de imagenología desde cualquier dispositivo con internet. La iniciativa beneficiará a pacientes y profesionales de los establecimientos de salud que dependen del servicio, especialmente en cuanto a eficiencia diagnóstica y reducción de trámites. El portal facilitará que los exámenes tomados en la red asistencial puedan ser visualizados en tiempo real desde el Hospital Puerto Montt, evitando duplicaciones, acelerando las derivaciones y permitiendo una mejor coordinación entre los centros de salud. Con esto, se espera disminuir los tiempos de espera para diagnósticos y segundas consultas. La directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, destacó que este avance “es parte de un proceso de modernización histórica que busca optimizar la gestión clínica en nuestros dispositivos, con una inversión superior a los 3.600 millones de pesos, destinada a mejorar los servicios de imagenología”. Por su parte, el director del Hospital Puerto Montt, Dr. Jorge Andrade, valoró que esta herramienta corona una década de trabajo en digitalización interna: “Ahora las imágenes no sólo estarán en el hospital, sino que podrán ser consultadas por los propios usuarios y profesionales de otros centros, incluso fuera del sistema público”. La comunidad también recibió positivamente el anuncio. Carmen Vargas, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital, señaló que esta mejora representa un gran beneficio para los pacientes: “Muchas veces venimos desde lejos solo a buscar un examen. Con esta herramienta vamos a poder ahorrar tiempo y dinero”. El portal está disponible en examenes.ssdr.gob.cl y se accede utilizando la Clave Única del paciente. Para menores de 14 años, basta con ingresar el RUT. Esta innovación forma parte del plan estratégico de transformación digital del Servicio de Salud Del Reloncaví, que continúa integrando tecnológicamente a los distintos hospitales de la red.

“Política, educación y adoctrinamiento”

Por Juan José Salinas Valdés, Doctor en Educación y Académico de la Universidad de Los Lagos sede Chiloé. Política y Educación es el título de un libro del gran pedagogo Paulo Freire, en este planteó la necesidad de proponernos objetivos político-pedagógicos en el marco del quehacer educativo. Es verdad que para muchos la combinación de los conceptos “política” y “educación” evoca a un campo de reeducación en alguna lejana dictadura, no obstante, Freire se refería a algo muy distinto: a la necesidad de que la educación contribuya a la democracia y a los derechos humanos. ¿Por qué la educación debe contribuir a los derechos humanos? Porque constituyen el piso moral para el trato que los seres humanos nos damos a nosotros mismos. Solo pensemos que fueron construidos después de al menos trescientos mil años (si solo contamos la especie sapiens) en los cuales predominó la simple regla del más fuerte. Por eso mismo, un objetivo fundamental de una educación política para la democracia -que muchas veces llamamos “formación ciudadana”- es enseñar estos derechos en toda su amplitud, enseñar todas sus generaciones. Por ejemplo, para que muchos dejen de creer que esto es “algo que defiende a los delincuentes” y comprendan que incluso poder caminar por la calle sin miedo a ser asaltado es parte de un derecho humano. De esta forma, podremos defender mejor nuestra calidad de vida como ciudadanía. Ahora bien, una educación política para la democracia debe ser llevada adelante considerando algunos principios fundamentales, y así muchos autores y autoras defienden que esta debe ser dialógica; respetuosa de las múltiples perspectivas y opiniones; activa y participativa, así como la necesidad de abordar los problemas socialmente relevantes del pasado, del presente y del futuro, siempre en el marco del respeto por los derechos humanos. Recientemente, la opinión pública chilena ha presenciado con malestar un video en el cual un docente increpó violentamente a algunos alumnos por su -al parecer- apoyo a la dictadura cívico-militar de Pinochet, se trata de una situación que ha tenido otras símiles en el pasado. Si la intención del docente fue promover los derechos humanos, se equivocó de muchas maneras, especialmente al manifestarse de forma autoritaria y cerrada al diálogo; al callar a gritos a sus estudiantes, sin tensar sus pensamientos; sin permitirles expresar sus ideas para luego contrastarlas con el dolor causado por dichas violaciones o con la idea de sociedad y país que queremos construir. Una educación política para la democracia implica plantear ideas políticas -no sacarlas de las escuelas-, pero para convencer en torno a ideales democráticos. La imposición y el adoctrinamiento no solo son éticamente reprochables, sino que también pueden llevar a resultados totalmente contrarios a los esperados.

Realizan fiscalización integral en el Terminal de Buses de Puerto Montt

Operativo conjunto de la Municipalidad, Seremi de Transportes y Carabineros abordó orden, seguridad, comercio ambulante y voceadores en el recinto rodoviario y su entorno.   En el marco de un plan de trabajo interinstitucional, este martes se llevó a cabo una fiscalización integral en el Terminal de Buses de Puerto Montt, que incluyó controles a conductores de buses y vehículos particulares, revisión de comercio ambulante, fiscalización a voceadores y chequeo de condiciones generales dentro y fuera del recinto. La acción fue coordinada por el Municipio de Puerto Montt, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Carabineros, como parte de una estrategia orientada a reducir situaciones de incivilidad, orden público y seguridad, tanto para los usuarios del terminal como para los vecinos y comerciantes del sector. Según explicaron desde la Dirección de Concesiones, el operativo se enmarca en el funcionamiento de una mesa de trabajo activa desde diciembre de 2024, que reúne a distintos actores para fortalecer la gestión del espacio público, especialmente considerando que por el terminal transitan diariamente unas 20 mil personas. El administrador del Terminal de Buses, Marcelo Aguilera, valoró el despliegue conjunto, señalando que “por años la seguridad interna dependió exclusivamente del personal del recinto, por lo que la coordinación con otras entidades marca un avance significativo en el control de situaciones que no corresponden al funcionamiento habitual del terminal”. Desde su concesión en 2004, el Terminal ha desarrollado una infraestructura que hoy alcanza los 32 mil metros cuadrados, incluyendo zonas de transporte, un hotel, centro comercial y diversos servicios complementarios. De acuerdo a cifras municipales, la concesión ha aportado más de 512 mil Unidades de Fomento al municipio, lo que equivale a cerca de $31 mil millones de pesos al valor actualizado. Las autoridades confirmaron que este tipo de operativos se repetirá de forma periódica y sin aviso previo, con el objetivo de consolidar un entorno más seguro, ordenado y funcional para todos quienes utilizan este espacio clave del sistema de transporte de la Región de Los Lagos.

Lilayú pide al Sernac proteger a adultos mayores tras eliminación de tarjetas de coordenadas

Diputado UDI cuestiona medida de la CMF que obliga a usuarios a usar solo dispositivos digitales. Ofició al Sernac y pidió alternativas inclusivas para la tercera edad.   El diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), anunció que ofició al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para que se pronuncie sobre la reciente decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que desde el 1 de agosto ordenó a los bancos eliminar las tarjetas de coordenadas como método de autentificación, obligando a los usuarios a adoptar dispositivos digitales. La medida se enmarca en la Norma N° 538, publicada el 17 de junio, que busca mejorar los estándares de seguridad del sistema bancario al suprimir mecanismos considerados obsoletos, como los datos impresos. No obstante, el parlamentario advirtió que esta decisión impactará negativamente a los adultos mayores, quienes muchas veces no tienen acceso a dispositivos móviles o no manejan tecnología digital. “Es evidente que nuevamente los adultos mayores son olvidados. Esta resolución obliga a todos quienes utilizan el sistema financiero a depender de un celular o aparato digital, lo que genera una barrera de exclusión tecnológica injusta”, reclamó Lilayú. El legislador, si bien reconoció la importancia de actualizar los sistemas de seguridad para prevenir fraudes, planteó que deben existir mecanismos paralelos y más accesibles, especialmente diseñados para quienes no tienen familiaridad con herramientas digitales. “Muchos adultos mayores realizaban sus compras pidiendo ayuda a un familiar y utilizaban su tarjeta de coordenadas. Hoy eso ya no es posible sin un teléfono propio”, indicó. En su oficio al Sernac, Lilayú solicitó que el organismo emita una evaluación sobre los efectos de esta normativa en la población de la tercera edad y recomiende a la CMF implementar una opción alternativa, segura y tradicional, como una tarjeta física mejorada, que permita a las personas mayores seguir operando con autonomía. Finalmente, el diputado llamó a la CMF a reconsiderar la eliminación total de las tarjetas de coordenadas y pidió a los bancos mantener disponibles mecanismos inclusivos. “La transformación digital no puede hacerse a costa de dejar atrás a nuestros adultos mayores. Necesitamos inclusión, no más obstáculos”, concluyó.

Remeras del sur brillan en concentración en Valdivia

Jóvenes de Puerto Varas, Llanquihue y Puerto Montt fueron parte de exigente proceso nacional. Evaluaciones buscan proyectarlas al remo olímpico y costero.   Trece deportistas de remo de los clubes de Puerto Varas, Llanquihue y Puerto Montt participaron en una intensa concentración nacional realizada en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Valdivia, en el marco de un plan de evaluación impulsado por la Federación Chilena de Remo con apoyo del Instituto Nacional de Deportes. La instancia, que se extendió por cinco días, reunió a remeras de las categorías infantil segundo año y cadetes, quienes representaron a los cinco clubes activos de la Región de Los Lagos. A ellas se sumaron deportistas de la Asociación Austral de Valdivia, totalizando 33 atletas evaluadas. Desde la zona lacustre asistieron Maite Gaete, Josefa Leiva, Sofía Montaña y Florencia Mathias del club Patagonia Puerto Varas, junto a Trinidad Prado de Viento Sur de Llanquihue. De Puerto Montt participaron Katherina Gutiérrez (Viento y Marea), además de Sofía Opitz, Gabriela Soto y Sofía Almonacid (Estrella Blanca). El Club de Regatas Puerto Montt aportó con Claudia Villalobos, Ivanna Quinan, Gabriela Grandón y Josefina Sanhueza. Las deportistas fueron sometidas a diversos test físicos y técnicos, mediciones antropométricas y evaluaciones funcionales, con el objetivo de detectar talento emergente y proyectarlas hacia procesos formativos en remo olímpico y coastal, como parte del plan estratégico 2030 de la Federación. El proceso fue liderado por el entrenador nacional Jorge Reyes, el técnico Marco Castañeda del programa Promesas Chile, y la kinesióloga Belén Berrocal. Andrés Kappes, secretario de la Federación, valoró el nivel mostrado por las remeras: “Han sido evaluaciones muy duras, pero apreciamos que existe un semillero tremendo. Estamos preparados para formar promesas del remo chileno”, señaló. Kappes agregó que el remo mantiene un liderazgo destacado entre las federaciones nacionales: “Nuestro plan estratégico nos posiciona por sobre otras disciplinas en preparación y resultados. Por eso hoy el remo es uno de los deportes más exitosos de Chile”. La próxima actividad será la concentración zona sur masculina, que comenzará este jueves en el mismo CAR de Valdivia.

Piden decretar alerta sanitaria por cáncer y urgencia renal en Osorno

Consejero regional Alexis Casanova menciona alerta sanitaria por cáncer. También solicita fortalecer atención renal con una unidad UCRA en Osorno.     El consejero regional RN Alexis Casanova, presidente de la Comisión Provincial Osorno e integrante de la Comisión de Salud del Consejo Regional de Los Lagos, expresó su preocupación ante la pandemia del cáncer que afecta a Chile y al mundo. Al mismo tiempo, subrayó la urgencia de fortalecer la atención renal en Osorno y otras comunas de la región. Durante la última sesión plenaria en Puerto Montt, Casanova, con el respaldo unánime del CORE y del gobernador regional Alejandro Santana, solicitó enviar un oficio al subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, para que se decrete una alerta sanitaria nacional por cáncer. La petición se basa en cifras que indican cerca de 28 mil muertes anuales entre 2022 y 2025, una estadística que el consejero considera dramática y silenciada. “Uno de cada cuatro chilenos fallece de esta patología”, afirmó. “Es una pandemia silenciosa que no solo afecta a Chile, sino también al mundo entero, incluyendo a pacientes menores de 40 años. El Estado debe dejar de mirar para el lado y asumir un rol mucho más activo”, enfatizó Casanova. El consejero agregó que declarar alerta sanitaria permitiría asignar recursos adicionales y avanzar en la implementación de centros oncológicos en zonas con alta prevalencia. Esto facilitaría diagnósticos tempranos y mejor acceso a tratamientos en regiones que hoy no cuentan con infraestructura especializada. Paralelamente, el core RN solicitó al director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón, confirmar si se ha implementado una Unidad de Cuidados Renales Avanzados (UCRA) en la provincia. Esta unidad permitiría atender a pacientes renales en condiciones críticas, reduciendo la dependencia de los centros de diálisis. “Si no existe, debiese ser creada. Con prevención podríamos evitar que tantas personas lleguen a etapas tan complejas”, recalcó Casanova. Ambas solicitudes fueron calificadas como urgentes y necesarias desde el punto de vista clínico y sanitario. La iniciativa fue respaldada por todo el Consejo Regional y ahora se espera que los oficios enviados generen una pronta respuesta por parte del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud Osorno, en beneficio de la población.