Actualidad regional. Martes 05 de agosto de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
SAG cambia estatus de plaga que afecta a la frutilla

El nematodo Aphelenchoides fragariae será considerado plaga presente en Chile. Se refuerzan controles fitosanitarios en viveros para evitar su propagación. A partir del 9 de agosto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) modificará el estatus fitosanitario del nematodo Aphelenchoides fragariae, agente causante del enanismo de primavera en frutillas, pasando de plaga cuarentenaria ausente a plaga presente en el país. El cambio se realiza tras casi tres años de medidas de emergencia implementadas para contener su avance en el territorio nacional. El organismo reforzará el control en viveros de frutilla, dado que el material de propagación es la principal vía de transmisión de esta plaga. Con este nuevo enfoque, se busca limitar su dispersión, proteger la producción nacional y garantizar que los productores accedan a plantas sanas certificadas. Los viveros deberán estar inscritos en el SAG y cumplir estrictamente con las exigencias fitosanitarias vigentes. El Aphelenchoides fragariae ha afectado principalmente a la costa de la Región del Maule, especialmente en las comunas de Chanco y Pelluhue, donde las condiciones climáticas han favorecido su desarrollo. La normativa establece que quienes adquieran plantas en viveros no autorizados se exponen a adquirir material contaminado y a no tener derecho a reclamos ante el SAG por presencia de plagas o errores varietales. Desde que se detectó la plaga en 2022, el SAG implementó diversas acciones como la conformación de mesas regionales público-privadas, mayor vigilancia en viveros, autorización excepcional de plaguicidas, aumento de prospecciones y ampliación de la capacidad analítica de laboratorios. También se fortaleció la articulación con servicios como INDAP, FIA e INIA para una respuesta coordinada. Aphelenchoides fragariae es un nematodo microscópico que ataca frutillas, ornamentales y otros cultivos, afectando el rendimiento y calidad del fruto. Sus síntomas incluyen plantas enanas, hojas rugosas de color verde oscuro, pecíolos rojizos y frutos deformes o ausentes. Su dispersión a largas distancias ocurre por material contaminado, mientras que localmente lo hace de planta a planta mediante el agua. El SAG reafirmó su compromiso con la sanidad vegetal del país y llamó a productores y viveristas a cumplir con las medidas preventivas. El control del nematodo es fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de la fruticultura nacional y proteger el trabajo de miles de familias del agro chileno.
Abren concurso de auditorías energéticas para medianas empresas

El llamado está dirigido a firmas con ventas entre 25.000 y 100.000 UF. El proceso es financiado por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Hasta el próximo 31 de octubre estará abierto el Concurso de Auditorías Energéticas para Medianas Empresas, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca mejorar la eficiencia energética del sector productivo. El programa está dirigido a empresas con ventas anuales entre 25.000 y 100.000 UF y entrega apoyo técnico, además de financiamiento parcial o total, según el tipo de postulación. Así lo dio a conocer el seremi de Energía (s) de la región de Los Lagos, Luis Cárdenas, quien destacó la importancia de esta oportunidad. “Invitamos a las medianas empresas de la región a participar, ya que este concurso busca identificar oportunidades concretas para reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia de sus procesos productivos”, señaló. El programa contempla dos modalidades de financiamiento, una con copago por parte de la empresa y otra sin copago, dependiendo del tipo de auditoría y la fecha en que se realice la postulación. “Los montos disponibles varían, por lo que es clave informarse y postular dentro del plazo establecido”, agregó Cárdenas. Existen dos niveles de auditoría disponibles: una auditoría básica, que incluye un recorrido por las instalaciones y análisis de información general para estimar posibles ahorros; y una auditoría avanzada, que incorpora mediciones, caracterización técnica y evaluación económica de las medidas sugeridas. Esta última permite tomar decisiones con un mayor grado de certeza y respaldo técnico. Para acceder al concurso, las empresas deben postular en conjunto con un consultor o consultora energética registrado/a y vigente en el Registro Energético de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Este requisito garantiza un análisis profesional y acorde a los estándares definidos por el programa. Las postulaciones deben realizarse exclusivamente a través del sitio web oficial www.agenciase.org, donde también se encuentran disponibles las bases y requisitos del proceso. El plazo para postular finaliza el 31 de octubre de 2025.
Actualidad regional. Lunes 04 de agosto de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Puerto Montt Básquet celebra su ascenso con emotivo reconocimiento

La dirigencia, jugadores, cuerpo técnico y autoridades se reunieron en Arena Puerto Montt para conmemorar el histórico ascenso a la primera división del baloncesto nacional. El gerente Carlos Moraga fue uno de los más aplaudidos por su liderazgo en una temporada marcada por desafíos. La reciente consagración de Puerto Montt Básquet como campeón de la Liga Dos y su ascenso a la Liga Nacional Chery by Cecinas Llanquihue fue celebrada por todo lo alto en una ceremonia desarrollada en la Arena Puerto Montt. El evento reunió a la dirigencia del club, cuerpo técnico, jugadores, auspiciadores, colaboradores y autoridades municipales, destacando la presencia del director de Dideco, Yerco Rodríguez, en representación del alcalde Rodrigo Wainraight junto al alcalde protocolar y concejal José Segura. El gerente del equipo, Carlos Moraga, fue uno de los protagonistas de la jornada, destacando la dificultad de “ratificar el favoritismo” y superar una serie de obstáculos administrativos. Entre ellos, una subvención municipal comprometida por el municipio que finalmente no se concretó a pesar del compromiso del alcalde y los concejales, lo que llevó al proyecto a una etapa crítica. “Tuve días realmente malos, pensé que esto se acababa”, confesó Moraga, quien logró revertir la situación con el respaldo de los jugadores y el compromiso de colaboradores clave. La obtención del título marcó un hito para la ciudad, que llevaba años sin celebrar un logro de esta magnitud en el básquet profesional. La respuesta ciudadana sorprendió al propio Moraga, quien valoró especialmente el componente humano del equipo. “La calidad humana fue lo que más se fortaleció y eso nos mantuvo unidos”, afirmó. Esta unión permitió sortear los momentos más difíciles del campeonato. Con experiencia en equipos como Osorno Básquetbol, Las Ánimas, Puerto Varas y Español de Osorno, Moraga asumió el desafío de liderar el proyecto en Puerto Montt por una mezcla de razones familiares y la confianza del equipo municipal. Su visión, capacidad de gestión y búsqueda activa de recursos fueron determinantes para llevar al club al máximo nivel del baloncesto chileno. “Humanamente, creo que gané mucho en este torneo”, concluyó. De cara al futuro, Puerto Montt Básquet disputará la temporada 2026 en la Liga Nacional, tal como estaba previsto. La dirigencia ha optado por no participar en el campeonato de transición y enfocarse en construir un equipo competitivo con respaldo financiero. Moraga ha manifestado su intención de continuar al mando, siempre que se den las condiciones necesarias para competir con seriedad en una liga cada vez más exigente.