CChC Puerto Montt: “La permisología refleja una institucionalidad fragmentada”

El gremio valoró la aprobación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, que busca agilizar trámites y frenar la pérdida de inversión. Solo en 2023, Los Lagos dejó ir más de 159 millones de dólares por demoras administrativas.   La Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt (CChC) calificó como un paso histórico la reciente aprobación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, impulsada por el Gobierno. Para el gremio, esta norma viene a enfrentar uno de los mayores obstáculos para el desarrollo: los tiempos excesivos, la dispersión institucional y la incertidumbre que genera la tramitación de permisos. “No se trata de un invento, sino de un síntoma de una institucionalidad fragmentada que afecta directamente la inversión y el desarrollo regional”, afirmó su presidente, Claudio Sepúlveda. Según el Índice de Costo Económico por Permisología (ICEP), elaborado por la Universidad San Sebastián, solo en 2023 la Región de Los Lagos perdió inversiones por al menos 159 millones de dólares debido a estas demoras, lo que además implicó la pérdida de unos 8.000 empleos. “Es una realidad que golpea con fuerza a sectores clave como la vivienda, la infraestructura, la energía y el desarrollo urbano”, agregó Sepúlveda. A nivel nacional, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) identificó 439 trámites sectoriales, de los cuales 309 funcionan como verdaderas barreras de entrada. Algunos procesos, como los permisos ambientales del SEIA, pueden tardar más de 11 años en resolverse, impactando en cerca de un 0,6% del PIB nacional, según el propio Senado. Otros expertos estiman que el impacto puede llegar hasta un 3% del crecimiento potencial del país. La situación es aún más crítica en la Región de Los Lagos. Un estudio de Colliers ubicó a la zona como la más lenta del país en tramitación de permisos de construcción, con un promedio de 558 días por proyecto. Esto incluye 90 días para anteproyectos, 401 días para el permiso de edificación y 67 días para la recepción final. Le siguen regiones como O’Higgins, Metropolitana y Biobío. “Con estos tiempos, es imposible planificar proyectos públicos o privados con certeza”, subrayó el dirigente. A esto se suma la lentitud en la declaratoria de humedales urbanos: de los 23 solicitados en la región, solo 6 han sido reconocidos oficialmente, mientras los otros 17 llevan más de 29 meses en evaluación. Esta situación ha generado un efecto paralizante sobre el desarrollo de proyectos habitacionales, equipamientos y obras de conectividad que hoy son urgentes para el crecimiento de la región. Además, hay organismos como el Consejo de Monumentos Nacionales que demoran hasta 300 días hábiles para emitir informes, y más de 50 entidades públicas están involucradas en permisos con procesos redundantes, sin plazos obligatorios y con escasa coordinación. “No se puede hablar de eficiencia mientras existan más de 300 tipos de permisos sin una estructura común ni digitalizada”, recalcó Sepúlveda. Contrario al argumento de que Chile está “alineado con los estándares OCDE”, el presidente de la CChC Puerto Montt advirtió que organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y el CEP han demostrado que el país está por debajo del promedio en tiempos y coordinación institucional. “En economías desarrolladas, estos trámites toman entre 6 y 24 meses. Aquí se sobrepasa ese margen con creces”, indicó. Finalmente, Sepúlveda llamó a implementar sin dilaciones la nueva Ley Marco de Permisos. “Esta ley es una herramienta para enfrentar el déficit habitacional, el aumento de campamentos y la necesidad urgente de infraestructura. Desde nuestro rol gremial, apoyaremos toda reforma que apunte a simplificar trámites sin debilitar los estándares ambientales ni sociales. La Región de Los Lagos no puede seguir perdiendo años en trámites que deberían tomar meses.”