Ley de Fraccionamiento: Senado aprueba reforma para pesca artesanal

Congreso despachó el proyecto que redefine la distribución de cuotas pesqueras. La norma repara una deuda de 12 años con el sector artesanal. Con un apoyo transversal y contundente, el Senado aprobó este jueves 19 de junio el informe de la comisión mixta sobre la Ley de Fraccionamiento, completando así su trámite legislativo y allanando el camino para su pronta promulgación. El proyecto, esperado por más de una década por los pescadores artesanales, fue respaldado por 38 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, consolidando una reparación histórica para el sector. La normativa modifica el sistema de distribución de las Cuotas Globales de Captura entre los sectores industrial y artesanal, uno de los puntos más controvertidos de la actual Ley de Pesca. Con esta nueva legislación, se busca corregir una desigualdad que durante años relegó al sector artesanal, pese a su rol clave en las economías locales y el abastecimiento nacional. “Estamos concretando un cambio histórico en la forma en que se distribuyen los recursos pesqueros en Chile”, señaló el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacando el impacto de la reforma en términos de justicia, transparencia y desarrollo territorial. Por su parte, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, valoró la votación como un acto de reparación institucional tras los cuestionamientos a la ley anterior. La nueva Ley de Fraccionamiento considera un traspaso neto de $160 mil millones desde el sector industrial al artesanal, beneficiando directamente a decenas de miles de pescadores y pescadoras. Este impulso permitirá fortalecer las caletas, generar condiciones más equitativas para el trabajo en el mar y abrir oportunidades para el desarrollo de pequeñas plantas de procesamiento a nivel nacional. Desde la Región de Los Lagos, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, subrayó la relevancia del avance: “Esta ley reconoce el aporte de la pesca artesanal y entrega herramientas concretas para su fortalecimiento. Es una señal de justicia para muchas familias que esperaron por años este momento”. El mecanismo que establece la ley aplicará a 23 pesquerías de relevancia comercial y establece una distribución más equitativa, discutida en forma abierta, con foco en la sostenibilidad y el resguardo de los recursos. Así, Chile da un paso clave hacia una legislación pesquera moderna, legítima y centrada en los territorios.
Comedia rockera “Los People in the Dragon” llega con cineforo a Puerto Montt

El filme chileno se exhibirá este jueves 19 de junio en la Casa del Arte Diego Rivera, con la presencia de su director Pablo Greene y parte del elenco. En el marco del Mes de la Red Salas de Cine, Puerto Montt recibirá una propuesta cinematográfica distinta y provocadora. Este jueves 19 de junio a las 19 horas, en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, se presentará Los People in the Dragon, largometraje chileno de comedia y rock que narra la historia tragicómica de una banda musical que ve frustrado su camino a la fama. Tras la función, el público podrá participar de un cineforo con su director, Pablo Greene, y los actores Mario Ocampo y Juan Anania. La película, presentada bajo el formato de falso documental, fue seleccionada nacionalmente por la convocatoria Estrenos en RED 2024 y destaca por su guion ácido, humor absurdo y un relato lleno de nostalgia y música. El filme cuenta cómo la prometedora banda de rock chileno “Los People in the Dragon” debe enfrentarse a la repentina muerte de su vocalista justo antes de debutar en el Festival de Viña del Mar. Una década después, su exmánager intenta revivir la banda para lanzar su canción final y lograr el esquivo sueño de vivir de la música. Dirigida por Pablo Greene y producida por Claudia Huaquimilla y Guillermo Migrik, la cinta reúne a un elenco diverso, encabezado por Catalina Saavedra, José Antonio Raffo, Abel Zicavo, Jose Nast y Felipe Rojas, entre otros talentos de la escena nacional. La película acaba de estrenarse oficialmente en salas de cine independientes del país, siendo recibida con entusiasmo por su propuesta fresca y crítica. Esta función especial en Puerto Montt forma parte del Mes de la Red Salas de Cine, organizado por la Asociación Gremial Red Salas Independientes de Cine de Chile, con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. La iniciativa busca poner en valor la experiencia colectiva de asistir al cine en salas independientes. Bajo el lema “El cine nos mueve, movámonos por el cine”, el evento recorre durante todo junio 19 espacios de exhibición en Chile, con más de 80 funciones de cine nacional e internacional. En Puerto Montt, la Sala Mafalda Mora se convierte en un punto de encuentro clave entre el público local y los creadores de cine. La programación del mes también incluye clásicos y documentales internacionales como Tokyo-Ga de Wim Wenders (miércoles 25 de junio) y películas chilenas icónicas como Taxi para tres de Orlando Lübbert (jueves 26 de junio), que contará con la presencia del actor Fernando Gómez Rovira en un nuevo cineforo. Para conocer más sobre esta programación y detalles sobre entradas, el público puede visitar el Instagram oficial @casadelartediegorivera, o consultar el sitio www.redsalasdecine.cl, donde está disponible la cartelera completa del mes.
Jardines infantiles de Los Lagos se suman a programa Educa Sostenible

La iniciativa del Ministerio de Energía llegará por primera vez a la región, promoviendo conciencia ambiental y eficiencia energética desde la educación parvularia. Una nueva etapa en educación ambiental comenzará en la Región de Los Lagos con la llegada del programa Educa Sostenible, impulsado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Esta iniciativa busca formar desde la primera infancia una cultura energética consciente, a través de actividades pedagógicas y herramientas de gestión aplicadas en jardines infantiles y salas cuna. El seremi (s) de Energía de Los Lagos, Luis Cárdenas Mayorga, destacó la relevancia del programa al afirmar que este “contribuye al desarrollo de procesos educativos e informativos sobre energía en las aulas, permitiendo que los niños y niñas crezcan con una mirada sostenible del uso de los recursos”. Los establecimientos seleccionados recibirán asesoría técnica, materiales didácticos y acompañamiento especializado. Educa Sostenible contempla un modelo de tres etapas —Autodiagnóstico, Acercamiento y Fortalecimiento— que permite una integración gradual de contenidos energéticos en los proyectos educativos. Además, cada establecimiento contará con una educadora de párvulos capacitada y un gestor energético, quienes acompañarán a los equipos en el diseño de planes de acción adaptados a su realidad local. El programa no solo apunta a transmitir conocimientos técnicos, sino a transformar los espacios educativos en comunidades líderes de la transición energética. Se espera que esta conciencia ambiental se extienda también a los hogares y entornos de los niños y niñas, generando un efecto multiplicador desde la educación inicial. Durante 2025, serán 49 los jardines infantiles y salas cuna de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos que se sumarán a la iniciativa. En el caso de Los Lagos, será la primera vez que se implementa en esta etapa educativa, marcando un hito en la incorporación del enfoque de sostenibilidad energética en la región. Desde sus inicios, Educa Sostenible ha llegado a 111 establecimientos educativos en 11 regiones del país, contribuyendo a una disminución efectiva del consumo energético y al fortalecimiento de una ciudadanía informada y empoderada en temas de energía y medioambiente. El llamado del Ministerio de Energía y la AgenciaSE es a que más establecimientos se sumen. Próximamente se anunciarán las fechas y requisitos de postulación a través del sitio web www.educasosteniblechile.cl, donde jardines infantiles y salas cuna podrán conocer cómo ser parte activa de esta transformación. Educa Sostenible representa un paso decisivo en el desafío de formar ciudadanos conscientes desde sus primeros años. En un contexto de urgencia climática y transición energética, la Región de Los Lagos avanza en una dirección esperanzadora: educar hoy para cambiar el futuro.
Actualidad regional. Jueves 19 de junio de 2025

Las informaciones más importantes de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Casanova exige mayor cobertura de subsidios térmicos en Osorno ante déficit crítico

Consejero regional denunció que más del 62% de los postulantes quedó fuera del beneficio este año. Solo se aprobaron 412 subsidios en plena temporada invernal. En la reciente sesión del Consejo Regional de Los Lagos, el consejero por la provincia de Osorno, Alexis Casanova, volvió a encender las alertas respecto al insuficiente número de subsidios de mejoramiento térmico entregados en la región. La crítica se sustenta en que solo 412 subsidios fueron adjudicados en 2025, dejando fuera a más del 62% de las familias postulantes, en medio de un invierno particularmente crudo. Durante su intervención en el pleno, Casanova lamentó que cientos de hogares vulnerables no cuenten con el apoyo del Estado para mejorar el aislamiento de sus viviendas, lo que incide directamente en su salud, su economía y en el medioambiente. “Estamos hablando de personas mayores, niños, personas con discapacidad, que esperaban esta ayuda y fueron dejados atrás. Esta situación es injustificable”, sostuvo. El consejero cuestionó la capacidad de gestión del Ministerio de Vivienda en la región, y anunció que solicitará formalmente una reunión con el seremi Fabián Nail para abordar este déficit. Su objetivo es gestionar recursos adicionales ante el nivel central del MINVU, que permitan responder a la demanda real que existe en Osorno y otras comunas afectadas. “Los datos no mienten. Esta política pública, que históricamente ha sido ejemplar en nuestra región, hoy muestra señales de abandono. No puede ser que la mayoría de las familias que postulan, y que cumplen con los requisitos, queden excluidas”, agregó Casanova. El programa de subsidios de mejoramiento térmico regulado por el DS 255 es una herramienta clave en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica de ciudades como Osorno, Puerto Montt y Castro, ya que permite reducir el uso de leña, mejorar la eficiencia energética y disminuir enfermedades respiratorias. Casanova cerró su intervención llamando a una acción coordinada entre el Gobierno Regional, el Ministerio de Vivienda y el Consejo Regional para revertir esta baja ejecución. “Como CORE, vamos a insistir en que se prioricen estos recursos en el presupuesto 2025. Las familias de Osorno no pueden seguir esperando”, concluyó.
Corfo y Sercotec potencian a pymes de robótica y buceo
Encuentro regional en AIEP Puerto Montt reunió a más de 20 empresas proveedoras del sector acuícola. La actividad promovió alianzas, financiamiento y cooperación productiva. En las dependencias de AIEP Puerto Montt se desarrolló el Encuentro de Empresas de Robótica y Buceo, una instancia clave organizada por el Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt y Corfo Los Lagos. El objetivo fue fortalecer a micro y pequeñas empresas proveedoras del sector acuícola y marítimo, mediante el acceso a instrumentos de fomento y redes de colaboración. Más de 20 emprendedores y representantes de empresas participaron del evento, donde conocieron las principales líneas de financiamiento de Corfo, sus requisitos y énfasis en innovación e inversión. También se presentó una estrategia para conformar Núcleos de Cooperación Productiva, promoviendo el trabajo conjunto entre actores del rubro. Eduardo Arancibia Romo, director regional de Corfo Los Lagos, explicó los ejes del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) y relevó la labor de los Centros de Negocios de Sercotec como puerta de entrada a los apoyos estatales. “Nuestro objetivo es que las empresas pierdan el miedo a postular y vean a Corfo como un aliado para su sostenibilidad y crecimiento”, señaló. Jessica Kramm, directora regional de Sercotec Los Lagos, valoró el enfoque del encuentro hacia sectores emergentes como la robótica y el buceo. “Desde Sercotec conectamos microempresas con las necesidades reales de la industria. Invitamos a las grandes empresas a acercarse a nuestros centros y trabajar colaborativamente”, expresó. Sergio Matus, jefe del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, destacó que esta articulación con Corfo es parte de una planificación estratégica centrada en la acuicultura como eje productivo local. “Buscamos integrar capacidades, conocimientos y recursos para que nuestras microempresas se posicionen como proveedores relevantes”, sostuvo. El programa contempló una presentación de los consultores de GEN con una hoja de ruta para el fortalecimiento del sector y un bloque de networking, donde se generaron acuerdos preliminares para futuros núcleos de cooperación. Las próximas actividades serán anunciadas en las redes sociales del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt (@cdn.puertomontt).